¿Cómo el hibisco trata la cistitis?
¿Alguna vez has tratado la cistitis? Las estadísticas indican que por cada mujer hay 0.5 casos de la enfermedad al año. En cada familia, además de los antibióticos, hay algún método “infalible” de tratamiento. En mi familia, se trata de una bolsa de agua caliente en la zona púbica y varias tazas de caliente karkadé. Siempre ayuda.
El calor, sin duda, alivia los síntomas, pero no cura la infección. ¿Quizás el karkadé cura? En el último “episodio”, abrazando la botella caliente, decidí buscar publicaciones sobre las propiedades terapéuticas del hibisco, o Hibiscus sabdariffa, también conocido como té karkadé. No esperaba un gran éxito, y me equivoqué: ¡hay una gran cantidad de investigaciones sobre la naturaleza antibacteriana del hibisco! En este artículo, proporcionaré extractos de los estudios más optimistas y, por supuesto, enlaces a los artículos originales en revistas médicas.
¿Cómo el karkadé trata la cistitis?
Un análisis exhaustivo de los componentes químicos del hibisco se completó en 2003 y desde entonces, Hibiscus sabdariffa está oficialmente incluida en los manuales médicos de plantas medicinales.
A continuación se presentan las fórmulas estructurales de los compuestos orgánicos activos presentes en la rosa sudanesa:
- compuestos fenólicos como el eugenol y el ácido para-cumárico;
- compuestos polifenólicos como antocianinas, quercetina, antocianodinas;
- ácidos orgánicos; vitaminas (
fuente
).
El extracto de hibisco tiene un potencial antibacteriano comprobado contra:
- Escherichia coli ATCC 25922
- Salmonella ATCC 5174
- Klebsiella pneumoniae ATCC 27736
- Proteus vulgaris ATCC 49132
- Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853
- Staphylococcus aureus ATCC 25923
- Staphylococcus epidermidis ATCC 49461
- Bacillus cereus ATCC 10876
- Aureus, Bacillus stearothermophilus, Micrococcus luteus, Serratia marcescens, Clostridium sporogenes, E. coli, Klebsiella pneumoniae, Bacillus cereus y Pseudomonas fluorescens ( fuente ).
El extracto compite en eficacia con la gentamicina, pero por razones aún inciertas no causa resistencia, a diferencia de los antibióticos sintéticos. El extracto investigado suprime el crecimiento de las bacterias.
Ingredientes antibacterianos en el hibisco
Las propiedades antibacterianas del extracto se atribuyen a varios componentes fitoquímicos biológicamente activos: alcaloides, flavonoides, saponinas, compuestos fenólicos, triterpenos y esteroides, terpenoides, antraquinonas, taninos, esteroides y compuestos fenólicos. Sin embargo, aún no se ha podido determinar con certeza cuáles de estos componentes producen el efecto. Se requieren estudios toxicológicos separados de diferentes tipos de extractos (acuoso, metanólico, etanólico). Detalles del estudio en la fuente .
Eficacia del extracto de hibisco contra infecciones sistémicas
El extracto de Hibiscus sabdariffa inhibe el crecimiento de biopelículas de hongos resistentes a los antibióticos, como Candida albicans, que causan infecciones del tracto urinario. Candida generalmente responde bien al tratamiento y se considera un hongo levaduriforme de baja patogenicidad. Pero en ciertas condiciones, la candidiasis se transforma en una infección sistémica - candiduria - que es muy difícil de tratar y puede llevar a complicaciones graves, ya que forma una biopelícula resistente a los antibióticos disponibles (por ejemplo, cepas resistentes al fluconazol).
El hibisco impide la formación de biopelículas de cepas resistentes al fluconazol de Candida albicans. Esto está respaldado por este estudio, en muestras obtenidas de pacientes con candiduria recurrente. La alta actividad de H. Sabdariffa contra estas cepas proporciona una base científica para su uso en la medicina popular.
La administración del extracto de hibisco junto con un antibiótico previene la aparición de resistencia a los antibióticos en microorganismos y hongos, aunque el mecanismo de acción está en investigación. Hipótesis: funcionan los compuestos fenólicos que contienen hierro, el cual se une a proteínas vitales de los microorganismos. El mecanismo de acción también puede deberse a la supresión de procesos celulares, lo que lleva a un aumento de la permeabilidad plasmática de la membrana y a la fuga de iones de las células bacterianas.
H. Sabdariffa contiene un compuesto polimérico único conocido como proantoquinidina. Los estudios muestran que la proantoquinidina de los arándanos inhibe la formación de biopelículas de C. albicans. La misma antocianina del hibisco aún no ha sido probada. Detalles del estudio se publican en
este
enlace.
La investigación sobre el extracto continúa, y todavía no hay consenso sobre el principal principio activo. Se están incluyendo cada vez más tipos de bacterias y hongos en los estudios.
Hay tres métodos de producción de extracto: acuoso, a base de metanol o etanol. Cada tipo tiene sus propias concentraciones de sustancias activas, pero el problema es que es poco probable que sepas qué opción de preparación está en tus cápsulas (solo conozco Afazin, cuya instrucción no especifica el método de extracción). En casa, tenemos disponible la extracción acuosa en forma de té karkadé y la extracción etanólica, por analogía con
la menta
.
Cualquiera que sea la forma de consumo de hibisco que elijas, será un excelente soporte en el tratamiento de la cistitis y una posible alternativa al tratamiento farmacológico, según los resultados de estudios “húmedos”, y no solo afirmaciones estadísticas y tradicionales de “¡a mí me ayuda!”.